2.4.11

LA SENDA OSCURA

La senda oscura es la más reciente novela de la escritora sueca Asa Larsson. Una vez más, la protagonista de la historia es la abogada Rebecka Martinsson, quien tiene muchos puntos en común con su creadora.

Todo comienza con la aparición del cadáver de una mujer en un lago helado. El cuerpo demuestra que ha sido torturado, y está marcado alrededor del tobillo con una extraña quemadura.

Desde el principio, la inspectora Anna-Maria Mella sabe que necesitará ayuda. El cuerpo es identificado como el de una de las ejecutivas de una compañía minera cuyo poder se extiende por todo el mundo.

Anna-Maria requiere de una abogada para que le explique algunas cosas acerca del negocio, y conoce a la mejor: Rebecka Martinsson, desesperada por volver al trabajo después de un caso que la ha destrozado.

Luego de aceptar la propuesta de Anna-Maria Mella, sus investigaciones revelan una compleja y siniestra relación entre la víctima, su hermano y el director de la empresa.

Si bien todo parece señalar hacia un móvil sexual, los negocios turbios de Kallis Mining abrirán otra vía de investigación.

1.4.11

LA CINTA ROJA

En el marco de su 45 aniversario en Venezuela, el Grupo Planeta tiene el gusto de invitarle a un conversatorio organizado por el Círculo de Lectura de la Asociación de Vecinos de la Lagunita sobre la obra La cinta roja, de la prestigiosa escritora española Carmen Posadas, con la participación del reconocido comunicador Roberto Lovera-De Sola, quien fungirá como moderador.

El encuentro se realizará este miércoles 06 de abril, en la Asociación de Vecinos de la Lagunita, a las 5:00 pm.

En dicho evento conoceremos diferentes lecturas sobre esta apasionante novela, en la cual se relata la historia de Teresa Cabarrús, una mujer española plena de seducción, valentía y turbulencias; aristócrata, real de la guillotina, amante de asesinos y de futuros emperadores, quien fuera revolucionaria y también princesa, y que -según la leyenda- logró acabar con el terror durante la Revolución Francesa. Una protagonista sin igual para una memorable obra, como lo es La cinta roja.

Carmen Posadas (Montevideo, 1953) reside en Madrid desde 1965, aunque pasó largas temporadas en Moscú, Buenos Aires y Londres, ciudad en la que su padre desempeñó cargos diplomáticos.

Cinco moscas azules (1996) fue su primera novela, la obra que la consagró como autora de éxito entre los lectores y críticos, que confirmaron su interés al leer la colección de relatos titulada Nada es lo que parece (1997).

Ganó el Premio Planeta en 1998 con Pequeñasinfamias, «una delicia que se derrite en la boca sostenida sobre una ácida y sorprendentemente trama de misterio», según el New York Times y «una novela que lo tiene todo, un decorado elegante, una construcción espacio temporal perfecto, unos personajes intrigantes y una escritura maravillosamente trabajada», para el Washington Post. Esta novela se encuentra traducida a 21 idiomas.

Ha escrito, además, cerca de veinte libros de literatura infantil, entre ellos El señor viento Norte y es autora de una decena de ensayos además de guiones para el cine y de televisión.


Editorial Planeta Venezolana se complace en anunciar que la famosa escritora Carmen Posadas visitará Venezuela el próximo mes de mayo, con motivo de su presentación en el Festival de Lectura Chacao 2011.


17.3.11

9.3.11

PLANETA CASAMERICA - NOTA DE PRENSA

Obras de nueve países, entre las 15 finalistas del
IV Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América

Las 639 obras recibidas suponen un nuevo récord para este Premio.
El galardón está dotado con 200.000 dólares americanos para la obra
ganadora. El fallo se dará a conocer el 15 de marzo
en Santiago de Chile.


Santiago de Chile, 8 de marzo de 2011

El secretario del Jurado del IV Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narrativa ha comunicado la lista de las 15 obras finalistas, que han sido seleccionadas entre las 639
presentadas al concurso.

El Jurado de esta cuarta edición del Premio, convocado conjuntamente por Editorial Planeta y Casa de América, está integrado por los escritores Ángela Becerra (Colombia), Guillermo Martínez (Argentina) y Álvaro Pombo (España).

A ellos se unen los representantes de las dos entidades mencionadas: Imma Turbau (Directora General de Casa de América) y Alberto Díaz (Director Editorial de Planeta Argentina). Completa el Jurado Ricardo Sabanes (Director Editorial de la División Internacional del Grupo Planeta), que actuará de secretario sin voto.

Los títulos y autores (o sus seudónimos) y el país de procedencia de las quince obras finalistas son los siguientes:

La memoria de las manos, de Susana C. (seudónimo) (México)

Positivo, de Ángel Mendoza (Venezuela)

Los días del arcoiris, de Cosme Catiboratos (seudónimo) (Chile)

Tanto ruido, de Víctor López-Bachiller Riera (España)

Biografía de una sombra, de Alfredo Ángel Piccolotto (Argentina)

El evangelio según José, de Erlantz Gamboa Villapún (México)

La paradoja final del resucitado, de Francisco Rivas (Chile)

Sin pasado, de Jorge Rafael López Jadraque (Colombia)

La sombra en el espejo, de Jean de Mailly (seudónimo) (Uruguay)

Diva, de Diógenes y Alcidia (seudónimo) (Perú)

Charles Moore, médico del Libertador, de Martín Antolínez Camargo (seudónimo)(Argentina)

Downtown Paraíso, de Julio Escoto (seudónimo) (Mexico)

¡Estás pecando, señor!, de Apiano de Alejandría (seudónimo) (España)

Las señoras de Paraná, de Juan Pedro Enríquez (Brasil)

El quitapenas, de El Pilagá (seudónimo) (Argentina)


El número de obras presentadas a esta cuarta convocatoria del Premio supone un récord para el galardón, puesto que asciende a 639, procedentes de 33 países, 22 de ellos americanos. De este continente se han recibido obras de Argentina (155), Bolivia (3), Brasil (3), Canadá (1), Chile (42), Colombia (76),Costa Rica (1), Cuba (3), Ecuador (12), El Salvador (1), Estados Unidos (36),Guatemala (1), Honduras (1), México (52), Nicaragua (1), Panamá (1), Paraguay (1), Perú (20), Puerto Rico (1), República Dominicana (1), Uruguay (43) y Venezuela (17). El total de obras procedentes de América es de 472.

Por lo que respecta a Europa, se han recibido obras desde España (118), Alemania (1), Francia (2), Grecia (2), Italia (6), Irlanda (2), Suecia (1), Suiza (1) y Países Bajos (2). Por último, concurre una obra enviada desde Israel y otra desde Sudáfrica. Completan el total de las 639 obras presentadas 30 que no especifican su procedencia.

El fallo del Jurado se hará público el día 15 de marzo en la Biblioteca Nacional de Chile (Santiago de Chile).

El Premio se otorga a una obra inédita escrita en español y tiene una dotación de 200.000 dólares americanos para la obra ganadora.

Grupo Planeta y Casa de América han apostado firmemente por Chile como país organizador de la cuarta edición del Premio. Tras las anteriores ediciones, celebradas en Bogotá (2007), Buenos Aires (2008) y México D.F. (2009), se recordará que la cuarta debía haberse celebrado el 4 de marzo de 2010 en Valparaíso (Chile), coincidiendo con el V Congreso de la Lengua Española. El terremoto que asoló Chile en vísperas de la celebración del Congreso comportó entonces la lógica suspensión de la celebración del Premio. Ahora, el país andino acogerá esta cuarta edición del galardón.

El objetivo de Editorial Planeta y Casa de América con la convocatoria de este premio literario es promover la narrativa en lengua española en todos los países americanos.

En la primera edición del Premio (Bogotá, Colombia, 2007) resultó ganadora la novela del escritor argentino Pablo de Santis titulada El enigma de París, y fue finalista El susurro de la mujer ballena, del peruano Alonso Cueto. En 2008 (Buenos Aires, Argentina) obtuvo el galardón la novela La casa de Dostoievsky, del autor chileno Jorge Edwards, y resultó finalista la obra Justos por pecadores, del colombiano Fernando Quiroz, y en 2009 (México D.F.) el premio recayó en la novela Ella, que todo lo tuvo, de la colombiana Ángela Becerra, y la obra finalista fue El dinero del diablo, del autor mexicano Pedro Ángel Palou.

La edición de este año del Premio acogerá un encuentro iberoamericano entre periodistas de información cultural y escritores de ambos lados del Atlántico. El encuentro lleva por título Literatura y Nuevos Medios y en él participarán responsables del periodismo cultural de prensa y televisión de diversos países de América Latina y España, junto a destacados autores de la narrativa iberoamericana de hoy. Este encuentro se celebrará durante la mañana del lunes 14 de marzo en la sede del Centro Cultural de España en Santiago de Chile.

23.2.11

JESÚS ME QUIERE

Con una portada que ya revela simpatía y un toque de impertinencia, Jesús me quiere es la nueva novela del escritor alemán David Safier. Es una novela divertida sin ninguna pretensión de exactitud teológica. ¿Qué pasaría si el Mesías volviera a la Tierra para anunciar el inminente Apocalipsis, y se enamorara de una mujer de carne y hueso?

Marie no es lo que se dice, afortunada en el amor. De hecho, parece tener una gran capacidad de elegir los ejemplares más inadecuados del sexo masculino a la hora de enamorarse. Acaba de cancelarse su boda cuando conoce a un carpintero, diferente a todos los que antes haya conocido: es desinteresado, atento y sensible. Pero en la primera cita se entera de que se trata de Jesús.

Primero Marie desconfía, duda de su cordura, pero de a poco se va dando cuenta de que la historia es cierta. Y eso no es todo: además de haberse enamorado del Mesías, Marie debe prepararse para enfrentar el fin del mundo, que llegará el próximo martes…

Jesús me quiere es una historia de amor descabellada y muy divertida, ideal para aquellos que quieren relajarse con una lectura que les borre las preocupaciones cotidianas de la cabeza… al menos por un rato.

LO QUE SE DE LOS HOMBRECILLOS

Imagina un doble tuyo de tamaño microscópico que hiciera realidad tus deseos más inconfesables. La única novela capaz de hacerte ver el mundo desde perspectivas asombrosas.

Juan José Millás vuelve con Lo que sé de los hombrecillos, un relato en el que la historia cede paso a la parábola, un ejemplo de verosimilitud exprimida, de realidad de mentira, una historia que nace cotidiana pero que poco a poco se vuelve transparente. El autor sitúa la acción en un terreno casi onírico donde la realidad se inserta en lo irreal, los sueños se vuelven tangibles y la noche se llena de características diurnas. La realidad es la historia de un narrador, profesor universitario, jubilado y aburrido, que arrastra un tercer matrimonio insípido con otra profesora, y el plano fantástico, irreal, lo componen los diminutos hombrecillos que surgen de cualquier rincón y que entablan una relación secreta con el narrador.

Lo que sé de los hombrecillos nos habla de ese profesor universitario, hastiado de su vida, que entretiene sus ocios con artículos que hacen balance de la economía. Un día descubre que está rodeado de hombrecillos: criaturas minúsculas con sombrero de ala ancha que viven en el cajón de la mesilla. La relación que establece a partir de ese momento con las criaturas será de corrupción. Vuelve a fumar después de años sin encenderse un cigarrillo. Nunca ha bebido, pero los hombrecillos le recomiendan que ahogue sus penas y desaliento en un vaso de vino de vez en cuando. Los sueños se vuelven realidad y el tipo aburrido comienza una aventura que no irá más allá de su propia casa.

Un relato por el que la ironía y el sarcasmo se pasean sin ánimo de provocar la carcajada, según el propio autor, pero en el que el lector se sentirá cómplice de este viaje imaginario, en el que el sexo, el vino y el tabaco (como hemos mencionado más arriba), son otros de los protagonistas.

ORAR, SU MENSAJE ESPIRITUAL




«Este libro presenta una colección de textos de San Josemaría que —como todo lo que escribió— pertenece a lo que se suele clasificar como literatura espiritual. La selección de estos textos no responde a un orden sistemático establecido a priori. De esa manera, nos coloca no ante, sino dentro de un pensamiento que se mueve con la naturalidad con que fluye la vida. Quizá precisamente por eso, Manglano alcanza la meta que se había propuesto: ayudar al lector a conocer —desde dentro— a su autor.»


MONS. FLAVIO CAPUCCI



A lo largo de sus doce capítulos, el Manglano nos propone palabras del santo sacadas de predicaciones, libros, entrevistas,… Con sumo cuidado, las ha dividido en temas, para que lo utilicemos también como libro de consulta.

San Josemaría encarna un espíritu, transmite un mensaje, ofrece un modo de vivir el cristianismo dentro de la Iglesia, dentro del Evangelio. Como los primeros cristianos, él propone vivir con los brazos abiertos a todos, entender el trabajo como servicio y la mesa de trabajo como el altar, hacer de este mundo la casa de Dios, comprometernos en palucha por construir una sociedad justa, descubrir a Dios en lo pequeño de la vida ordinaria, amar la vida y al mundo apasionadamente. Todos estamos llamados a ser santos, podemos conocer el valor divino de lo humano, la importancia de la alegría, el respeto en lo opinable,….

Postulador de la Causa de Canonización de San Josemaría José Pedro Manglano reúne aquí las anotaciones íntimas del santo, palabras de su predicación, testimonios de personas cercanas o de extraños, contestaciones a entrevistas, anécdotas... Todo en forma de puntos que invitan a leer pero también a descubrir lo que hay detrás de esos textos, que se brindan al lector como posibles temas para la conversación con Dios.

LA COCINA DE LA SALUD

La cocina de la salud no es un libro de recetas, pero contiene alguna que otra elaborada por Ferrán Adrià. Tampoco es un libro de medicina, pero el cardiólogo Valentín Fuster ofrece varias claves para conseguir una alimentación de lo más saludable, variada y amena posible.

De hecho, el propio Ferrán Adrià ha reconocido en más de una vez que gracias a los consejos de Valentín Fuster y con tan solo realizar algunos cambios en su dieta y la realización de alguna actividad física ha perdido más de 14 kilos en lo que llevamos de año

La cocina de la salud” está dividida en varios capítulos que corresponden a los distintos momentos del día de una familia de seis miembros compuesta por el padre, la madre, tres hijos de diversas edades y la abuela o abuelo.

Tanto Fuster como Adrià acompañan a esta familia tipo en sus hábitos alimentarios a lo largo de una jornada, desde el desayuno a la cena pasando por la compra, las buenas prácticas a la hora de guardar y conservar los distintos alimentos, los mejores métodos de cocción, etc.

También hacen hincapié en que los niños tienen que jugar un papel importante en la cocina ya que desde pequeños se les puede ejercitar a la hora de llevar una buena alimentación de forma divertida, inteligente y muy didáctica, sin que por ello se tenga que renunciar a nada.

Como bien nos dicen los autores en el libro “cuando los niños manipulan alimentos es más probable que después estén dispuestos a probarlos”. Además que si dejamos que los más pequeños nos ayuden en la cocina, estos estimularán la psicomotricidad así como la paciencia, la persistencia y el valor del esfuerzo.

Aunque siendo este un libro escrito por Ferrán Adrià, no podían dejar pasar otros aspectos más sofisticados de la cocina. Para ello, el cocinero ofrece recetas para elaborar texturas originales y sorprendentes como las espumas o trucos para convertir una merienda o un desayuno “aburrido y monótono” en todo un experimento de los sentidos.

Y tratándose de un libro escrito también por Valentín Fuster no podían dejar de incluir los últimos y más prestigiosos estudios sobre la salud y la alimentación.

Entre ellos cabría destacar un interesante método desarrollado por el Center for Mindful Eating, para controlar y regular el apetito y la saciedad comiendo “a conciencia”. Aparte de incluir las últimas investigaciones sobre los efectos del resveratrol, un antioxidante muy potente que se encuentra en el vino tinto, o la paradoja médica del alcohol.

En La cocina de la salud” también encontraremos todo lo que debemos saber sobre las proteínas, la fibra, las grasas o las vitaminas. Qué es una enzima, una hormona o un aminoácido. Qué datos son los más relevantes a la hora de leer una etiqueta. Si es saludable o no ser vegetariano, los mitos sobre el agua, la mejor forma de perder peso, cómo introducir las verduras en la dieta de los niños o lo mejor, cómo disfrutar de una comida o cena sin que por ello tengamos que sentirnos culpables.

Como ves, en “La cocina de la salud” encontraremos consejos prácticos, soluciones para la cocina, datos curiosos, la puesta al día de las últimas investigaciones sobre alimentación etc.

Todo un lujo editorial para todos aquellos que busquen mejorar su calidad de vida de una manera razonable y bajo la confianza que inspiran sus autores, Valentín Fuster y Ferrán Adrià.

ORTOGRAFIA

La anterior edición de la Ortografía académica, publicada en 1999, fue el primer texto formalmente orientado en la línea de una política lingüística común adoptada por todas las academias.

Tras la aparición del Diccionario panhispánico de dudas, y una vez publicada la Nueva gramática de la lengua española, las academias afrontaron una nueva edición de la Ortografía académica que incorporara todo el trabajo realizado para las mencionadas obras normativas.

La revisión de la Ortografía académica partió del consenso de las academias sobre la necesidad de simplificar su texto, de incluir mayor número de ejemplos y de darle una orientación más pedagógica. Los trabajos, pues, han estado encaminados a establecer una redacción más didáctica y clara.

El director de la Academia Mexicana de la Lengua, don José Moreno de Alba, anunció el domingo, 28 de noviembre de 2010, en Guadalajara (México) el acuerdo de las veintidós academias de la lengua española sobre la nueva edición de la Ortografía.

El 17 de diciembre de 2010, en una sesión conjunta del pleno de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), presidida por los príncipes de Asturias, se presentó la nueva edición de la Ortografía de lengua española, la última obra fruto de la política panhispánica que llevan a cabo las veintidós academias de España, América y Filipinas.

10.2.11

CRONICAS VAMPIRICAS VI. DAMON. Almas Oscuras

CRÓNICAS VAMPIRICAS VI

DAMON. Almas Oscuras

Sexta entrega de este escalofriante triángulo amoroso que ha atrapado a miles de lectoras en todo el mundo. Stefan ha sido capturado y encerrado por unos espíritus demoníacos. Para Elena, la única manera de encontrarle es aliarse con el bello pero mortífero Damon. Elena está dispuesta a todo para salvar a su amado, pero ¿será éste finalmente Stefan o... Damon?

En estos momentos, seguramente L.J. Smith sea una de las escritoras más reconocidas y exitosas dentro del mundo literario, y es que saga Crónicas Vampíricas ha conseguido una base leal de miles de fans por medio mundo, gracias al conocido triángulo amoroso entre Elena y los hermanos Stefan y Damon Salvatore.

Siguiendo un poco las premisas de Crepúsculo pero más adulta y violenta, la saga es sin duda un reclamo para adolescentes y jóvenes que no lo son tanto. Aquí la tensión sexual tampoco despierta pero el amor y el odio se entrelazan en una historia con fuerza, en la que los sentimientos engañan y donde dos hermanos, uno bueno y otro malo, luchan por el amor de una bella mujer

Ahora bajo el título DAMON ALMAS OSCURAS llega la sexta entrega de la saga, en la que nuevamente Damon toma nombre y protagonismo, en una de los tomos más oscuros de la misma y es que aquí su autora nos adentra en otro mundo, oscuro y mortal denominado Dimensión Oscura.

Allí se encuentra preso Stefan, quien ha sido capturado por un espíritu demoniaco. El amor de Elena hará que olvide cualquier peligro y se adentre en ese oscuro mundo para salvar a su amado. Por supuesto, la devoción del cambiante Damon hacia ella obliga al mismo a acompañarle en ese peligroso viaje.

Allí, en la Dimensión Oscura poblada de vampiros y demonios el ser humano es utilizado como esclavo, por lo que el peligro perseguirá en todo momento a nuestra protagonista, quien volverá a elevar la tensión amorosa en torno al hermano de Stefan por el que puede que sus sentimientos no estén del todo claros.

Smith vuelve a jugar con esa tensión propia de toda la saga y que acertadamente han conseguido trasladar a la pequeña pantalla en la serie The Vampire Diaries junto a la oscuridad que puebla en nuevo entorno en el que nos sitúa, siendo uno de los libros más intensos de los editados hasta el momento.

EN LA CIUDAD DE ORO Y PLATA

Estamos a comienzos del año 1856. La omnipotente Compañía de las Indias toma la decisión de someter Lucknow, la llamada «ciudad de oro y plata» por su belleza y riqueza legendarias, a la tutela británica. Esta forzada anexión causa una insurrección a cuyo frente se alza la begum Hazrat Mahal, cuarta esposa del rey. Junto con su fiel rajá Jai Lal y con el apoyo de los cipayos, que se disponen a entregarse a la causa, Hazrat Mahal encarna la resistencia al invasor.

Con componentes de novela histórica que hacen las veces de telón de fondo para la apasionante relación que surge entre la huérfana devenida reina y su heróico y leal general, En la ciudad de oro y plata tiene todos los ingredientes para convertirse en una novela difícil de olvidar.

"India tiene un poder económico y político importante en el mundo, pero su gente se muere de hambre", ha manifestado la escritora y periodista Kenizé Mourad, quien ha señalado en declaraciones a Europa Press que en este libro ha querido contar la vida de una "mujer fantástica", pero también abordar "problemas actuales y claves en la confrontación entre el Occidente y el Islam", como la posición de las mujeres musulmanas en la sociedad.

Tras esta bella historia donde se descubre la pasión que existe entre su protagonista y su general, la escritora pretende hablar "a la inteligencia y al corazón" de los lectores para que entiendan ciertas cosas. Como periodista, confiesa que necesita transmitir lo "esencial e importante" del contexto histórico en el que se ubican sus relatos.

24.1.11

CONFIANZA TOTAL PARA VIVIR MEJOR




Herramientas para desarrollar la inteligencia emocional, la autoestima y la motivación.



De puede aprender a vivir mejor? ¿De qué manera podemos renovar nuestros vínculos, desarrollar nuestro desempeño laboral y profesional, expandir nuestro horizonte de expectativas, cambiar nuestra mirada, disfrutar más, agradecer de verdad y aprender a ser felices? ¿Es posible aumentar nuestra autoestima y reforzar la confianza en nosotros mismos para dejar a un lado esos miedos que nos paralizan y nos perturban tanto? ¿En qué medida somos responsables de nuestra felicidad o de nuestra desdicha? En Confianza total —que aporta información sobre coaching, inteligencia emocional, liderazgo, motivación y neurociencias— el lector encontrará respuestas a éstos y a muchos otros interrogantes.

Verónica de Andrés y Florencia Andrés nos invitan a observar de qué modo nos movemos por el mundo, a ser más conscientes de las motivaciones y efectos de nuestros actos, a tomar las riendas de nuestro presente y a realizar esos sueños pendientes que, si los encaramos bien, dejarán de ser imposibles. Las autoras revelan con admirable claridad y solvencia el poder que tienen nuestros pensamientos, palabras y emociones, y nos brindan ejemplos y estrategias que nos ayudarán a aprovechar de otra manera nuestro tiempo para comenzar, por fin, a vivir mejor

Un libro de superación...y mucho más: autoestima, coaching, inteligencia emocional, liderazgo, motivación, neurociencias.

23.1.11

RIÑA DE GATOS



El flamante ganador del premio Planeta 2010, Eduardo Mendoza, sitúa la novela ganadora, Riña de gatos. Madrid 1936, en la antesala del conflicto bélico, cuando «ya se mascaba la tragedia», dice. «Tenía la necesidad de abordar este tema y colocarlo de una vez en su sitio», afirma. Lo hace de la mano de un joven experto en arte inglés que viaja a la capital de España para tasar un Velázquez, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la Historia de España. Es aquí cuando se encuentra con «uno de los personajes fundamentales de la historia de España: José Antonio Primo de Rivera».

Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada.

Las excepcionales dotes narrativas de Eduardo Mendoza combinan a la perfección la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su conocido sentido del humor, ya que toda tragedia es también parte de la comedia humana.

Esta obra es un buen ejemplo narrativa histórica, permite conocer un poco más la historia de España en la primera mitad del siglo XX.

El autor rechaza la etiqueta de novela sobre la Guerra Civil. «Me he esforzado en darle otra vuelta», dice. «Hemos superado demasiado ese período, pero seguimos arrastrándolo, al pensar equivocadamente que fue más interesante que el actual», remata.

El autor ganó más de 600.000 euros por el galardón mejor dotado de las letras española; El Premio Planeta.

22.1.11

EL GRAN DISEÑO


Aún antes de aparecer, este libro ha venido precedido, en todos los medios de comunicación, de una extraordinaria polémica sobre sus conclusiones: que tanto nuestro universo como los otros muchos universos posibles surgieron de la nada, porque su creación no requiere de la intervención de ningún Dios o ser sobrenatural, sino que todos los universos proceden naturalmente de las leyes físicas.

En efecto, este libro de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow sobre los descubrimientos y los progresos técnicos más recientes nos presenta una nueva imagen del universo, y de nuestro lugar en él, muy distinta de la tradicional e, incluso, de la imagen que el propio Hawking nos había proporcionado, hace ya más de veinte años, en su gran libro Historia del tiempo. En él, el gran físico nos explicaba de dónde procedía el universo y hacia dónde se encaminaba, pero aún no podía dar respuesta a importantes preguntas: ¿por qué existe el universo?, ¿por qué hay algo en lugar de nada?, ¿por qué existimos nosotros?, ¿necesita el universo un creador? En los últimos años, el desarrollo de la teoría “M” (en realidad toda una familia de teorías enlazadas sobre física cuántica) y las recientes observaciones realizadas por los satélites de la NASA, nos permiten ya enfrentarnos a la pregunta fundamental: la Cuestión Última de la Vida, el Universo y el Todo. Si esta teoría última es verificada por la observación científica, habremos culminado una búsqueda que se remonta a hace más de tres mil años: habremos hallado El Gran Diseño.

La primera gran obra en casi una década de uno de los grandes pensadores de nuestro tiempo. Una obra imprescindible con nuevas respuestas a las cuestiones últimas de la vida.

21.1.11

EL CARTEL DE LOS SAPOS 2


La historia de este libro es completamente auténtica, contada desde las entrañas mismas de la mafia, por Carmelo, uno de los hombres más cercanos a Diego Montoya, narcotraficante colombiano extraditado a los Estados Unidos. Hijo de un pistolero, Carmelo fue el fiel jefe de seguridad de Montoya, y testigo privilegiado y protagonista de la guerra que se vivió en el corazón del cartel del Norte del Valle.

El libro relata como se manejaban los negocios del gran capo, como funcionaban las riesgosas cocinas, y detalles de la búsqueda de nuevas rutas para burlar a las autoridades.
El cartel de los sapos 2 muestra aspectos desconocidos de las relaciones de la mafia con el paramilitarismo, del papel que las AUC —de Carlos y Vicente Castaño— desempeñaron en el manejo del negocio y de la guerra interna del cartel durante las conversaciones en Santa Fe de Ralito, y de cómo los dos bandos criminales se movían por todo el país planeando venganzas y matanzas, y moviendo sus cargamentos. Además, explica el origen de esa guerra sin cuartel que, en últimas, ocasiona la captura de Don Diego, alcohólico y avaro, y el fin del cartel del Norte del Valle.

Esta historia también arroja luces sobre los posibles autores del magnicidio del ex candidato presidencial Álvaro Gómez Hurtado, en noviembre de 1995; pero así mismo cuenta quiénes ordenaron y quiénes ejecutaron los asesinatos de Wilber Varela, Jabón, uno de los más prominentes jefes de ese cartel, y del coronel (r) de la Policía, Danilo González, un brillante oficial que luego de colgar el uniforme se puso al servicio de la crema y nata del narcotráfico colombiano.

12.1.11


11.1.11

LA VERDAD SOBRE EL ASESINATO DE DELGADO CHALBAUD

ESTO NO SE PODÍA DECIR…

Durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, un sospechoso manto de silencio ocultó muchas noticias relacionadas con el asesinato del Presidente de la Junta Militar de Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud. Los sectores vinculados al perezjimenismo se empeñaron siempre en presentar el asesinato de Delgado Chalbaud como una acción individual de Urbina, y nadie pudo nunca revelar, mientras Pérez Jiménez estuvo en el poder, los consejos del agente del FBI que interrogó a los urbanistas. Advirtió a todos los complicados en el magnicidio: “Declaren sin perjudicarse ustedes y sin dañar a nadie. Recuerden, que si alguien importante sale perjudicado se les aplicará la ley de fuga”.

Pedro Antonio Días contó a Oscar Yanes, al salir de la cárcel (veinte años después), lo siguiente: “Yo escuché el consejo de un detective norteamericano del FBI que nos interrogó y comprendí que lo mejor era llevarse por las recomendaciones del gringo. Además, ya se veía que nadie tenía interés en aclarar nada y que, como dicen ahora, la línea era “hacerse el loco”, pues no presionaban tampoco a ninguno para buscar más datos. Cada quien podía constar las cosas como le diera la gana y así pasó…”

La verdad se ha ocultado: ¿Quién era el jefe de la conspiración?. Pedro Antonio Días lo sostiene en este libro: “Se trataba de un golpe militar. Después de secuestrar a Delgado Chalbaud pensaban expulsar del poder a Pérez Jiménez y Llovera Páez. Ése era el plan, pero hablando en criollo: a Urbina lo embarcaron los militares, pues el golpe no se consumó y la muerte de Delgado Chalbaud paralizó la acción”.

¿Quién o quiénes encabezan el grupo militar golpista que embarcó a Urbina?

19.12.10

INVITACION A UN ASESINATO


Olivia Uriarte acaba de ser abandonada por su marido. Ha sido reemplazada por una mujer más joven y además está al borde la ruina. ¿Qué puede hacer? Planear al milímetro su propio asesinato. ¿Cómo? Invitando a todos sus enemigos a un lujoso velero en el Mediterráneo.

Sin embargo… Será su hermana Ágata quien reconstruirá los últimos minutos de la vida de Olivia y buceará en los posibles motivos de cada invitado para asesinarla.
Esto, cambiará su propia vida y la de su hermana.


Si deseas saber más sobre esta obra y su autora, puedes dar click en el siguiente enlace.

17.12.10

NOTA DE PRENSA


NOTA DE PRENSA

Santiago de Chile acogerá en marzo de 2011 el IV Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narrativa

El plazo de recepción de originales de la cuarta edición
del Premio, que se suspendió a causa del terremoto, se reabre
hasta el 31 de diciembre de 2010
El galardón está dotado con 200.000 dólares americanos


Santiago de Chile, 28 de junio de 2010
Grupo Planeta y Casa de América, entidades que convocan y organizan el Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narrativa, han apostado firmemente por mantener a Chile como país organizador de la cuarta edición del Premio.

Tras las anteriores ediciones del Premio, celebradas en Bogotá (2007), Buenos Aires (2008) y México D. F. (2009), la cuarta debía haberse celebrado el pasado 4 de marzo en Valparaíso (Chile), coincidiendo con el V Congreso Internacional de la Lengua Española y en el marco de las actividades paralelas a éste.

El terremoto que asoló Chile en vísperas de la celebración del Congreso comportó la lógica suspensión de la celebración del Premio. Tras la progresiva vuelta a la normalidad, el país andino acogerá la cuarta edición -aún no celebrada- del galardón.

Las obras presentadas hasta la fecha original de recepción para esta edición del Premio, el 15 de enero de 2010, ascendían a 468, de procedencia muy diversa (Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). La cifra y la diversidad de la procedencia ponen de manifiesto el gran interés que ha despertado este galardón literario en el ámbito de las letras iberoamericanas.

Sin embargo, y dado que el Premio se fallará en marzo de 2011, los organizadores han estimado conveniente reabrir el plazo de presentación de originales hasta el 31 de diciembre de 2010 por si nuevos autores desean sumar sus obras originales e inéditas a la convocatoria. Igualmente, los autores de obras ya presentadas tienen la posibilidad de retirarlas del concurso.

Así mismo, el Jurado ha considerado que las diez obras finalistas (relación que se hizo pública el pasado 25 de febrero) conserven la categoría de finalistas y, por tanto, entren en la deliberación final del Jurado, sin perjuicio de que otras novelas elegidas entre las presentadas a partir de la reapertura de la convocatoria se puedan añadir a la citada lista de finalistas.

El fallo del Jurado de la cuarta edición del Premio se hará público, pues, en Santiago de Chile el día 15 de marzo de 2011. El Premio se otorga a una obra inédita escrita en español y tiene una dotación de 200.000 dólares americanos para la obra ganadora.

El Jurado de la cuarta edición del Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narrativa es el mismo que se anunció y está integrado por los escritores Ángela Becerra (Colombia), Guillermo Martínez (Argentina) y Álvaro Pombo (España). A ellos se unen los representantes de las dos entidades mencionadas: Imma Turbau (Directora General de Casa de América) y Alberto Díaz (Director Editorial de Planeta Argentina). Completa el Jurado Ricardo Sabanes (Director Editorial de la División Internacional del Grupo Planeta), que actuará de secretario sin voto.

En la primera edición del Premio (Bogotá, Colombia, 2007) resultó ganadora la novela del escritor argentino Pablo de Santis titulada El enigma de París, y fue finalista El susurro de la mujer ballena, del peruano Alonso Cueto. En 2008 (Buenos Aires, Argentina) obtuvo el galardón la novela La casa de Dostoievski, del autor chileno Jorge Edwards, y resultó finalista la obra Justos por pecadores, del colombiano Fernando Quiroz. Y en 2009 (México D. F.) el premio recayó en la novela Ella, que todo lo tuvo, de la colombiana Ángela Becerra, y la obra finalista fue El dinero del diablo, del autor mexicano Pedro Ángel Palou.

El objetivo de este Premio, creado por Editorial Planeta y Casa de América, es promover la narrativa en lengua española en todos los países iberoamericanos.

3.12.10

GUINNESS WORLD RECORDS 2011


OBAMA Y LAS AMÉRICAS ¿ESPERANZA O DECEPCIÓN?


Obama y las Américas, ¿esperanza o decepción? es una compilación de análisis de 14 prestigiosos autores sobre los primeros 18 meses del gobierno Obama y su relación con América Latina. Esta obra destaca recomendaciones sobre como la administración de Obama debería acercarse a varios países claves en el hemisferio.

La administración Obama hereda un juego desalentador de desafíos domésticos e internacionales de política relacionados con América Latina y El Caribe. En esta obra, sin embargo, se argumenta que la nueva administración debería estar enfocar estratégicamente sobre América Latina.

Se debe reconocer la diversidad de regiones que se tienen en América Latina y el Caribe así como los problemas diarios sobre energía, drogas, inmigración, comercio y empleos, problemas que son compartidos tanto por Estados Unidos de América como por el hemisferio sur. Los expertos aprobados de América Latina, los Estados Unidos, y Europa sugieren en este volumen oportuno que los Estados Unidos deberían agarrar una temprana oportunidad de contratar América Latina, reconociendo la diversidad de la región, pero también sus preocupaciones compartidas y aspiraciones.

La consolidación de democracias estables y autoridad de la ley en América Latina ha sido durante mucho tiempo expresada en Washington, pero el contragolpe de Irak, la crisis global financiera, y otras experiencias recientes pueden desalentar el empleo de influencia estadounidense y la ayuda para nutrir la gobernanza democrática. Los autores acentúan caso-por-caso, accesos sofisticados, y multilaterales a tratar con países difíciles como Bolivia, Colombia, Cuba, Haití, México, y Venezuela.

Mientras otras publicaciones de política exterior pueden ser más apremiantes, el libro argumenta que la nueva administración debería procurar reconstruir la cooperación interamericana y reenfocar - en un camino paciente y sensible - sobre como promover, reforzar y proteger la gobernanza democrática en las Américas.

En este volumen oportuno, los expertos de América Latina, Europa y los Estados Unidos consideran tales publicaciones resistentes como el sostenimiento del cambio frágil político de Haití, tratando con un régimen polémico en Venezuela, navegando el cambio dramático político de Bolivia, enfrentando la interrupción de la autoridad de la ley en México, y dando pensativamente con la transición en curso en Cuba, incluyendo una oferta de abrir negociaciones y devolver la base Guantanamo naval. Los contribuidores ofrecen recomendaciones valientes para el Presidente Obama y su equipo.

OTROS 365 DIAS PARA SER MAS CULTO

Un completísimo libro que aborda los campos del conocimiento más importantes del saber humano. Todos los epígrafes han sido escritos por un experto en la materia, que hizo además el trabajo de investigación pertinente. Contenido revisado por eruditos.

Los lunes: Personalidades
Los martes: Literatura
Los miércoles: Música
Los jueves: Cine
Los viernes: Ideas y Tendencias
Los sábados: Deportes
Los domingos: Cultura Popular

Después del arrollador éxito de 365 días para ser más culto, David Kidder y Noah Oppenheim regresan con un nuevo volumen que nos propone el apasionante reto de ahondar y profundizar aún más en nuestros conocimientos mediante un maravilloso viaje por la cultura contemporánea: desde personajes ilustres hasta escritores y libros que transformaron corazones y mentes, desde obras imperadoras de la música hasta directores, actores y éxitos de taquilla del cine mundial, desde ideologías, movimientos e innovaciones que cambiaron el mundo hasta atletas y acontecimientos que trascendieron todas las fronteras….

Si quieres saber aún mucho más, éste es tu libro

99 PREGUNTAS CLAVES SOBRE AMOR Y SEXO



Con base en su trayectoria profesional y su amplia experiencia en la terapia de parejas, Nelly Rojas y Marta Lucía Palacio recogen en esta obra 99 preguntas y respuestas sobre la comunicación afectiva, el erotismo y la sexualidad. Además de interrogantes claros y precisos, en cada capítulo se incluyen cuestionarios que ayudan a solucionar crisis y problemas cotidianos de una relación. Todas las sutilezas y complejidades del vínculo amoroso están tratadas aquí, con un enfoque práctico y con ejemplos de la vida real.

Dentro de los temas estudiados cabe destacar los siguientes: cómo alcanzar el equilibrio en los derechos y deberes del hombre y la mujer, cómo lograr que la rutina y las responsabilidades no anulen los espacios de placer, cómo entender si una pareja debe decirse adiós o continuar unida, cómo enfrentar la infidelidad, cómo es la sexualidad en la madurez y en el envejecimiento, cuáles son las disfunciones sexuales masculinas y femeninas, qué factores pueden bloquear el erotismo, cómo curar las heridas emocionales y perdonar para reparar el vínculo, cómo superar las dependencias afectivas y el maltrato, cuáles son las formas de convivencia en la actualidad y cómo afecta Internet las relaciones hoy en día. Las respuestas a muchas inquietudes que se plantean jóvenes, adultos y personas mayores sobre su vida con la persona que aman.

¿De qué se trata? Ambas psicólogas colombianas, presentaron un trabajo que han desarrollado basado en el ejercicio de la experiencia con parejas de todas las edades y géneros; con las familias de diferentes condiciones, y jóvenes de todo tipo de cultura. Este estudio está acompañado de metodologías y reflexiones teóricas, para desarrollar posibles soluciones a problemas de relación y afecto con el otro.

Si usted está cansado de estar solo y necesita del otro; tiene compañía, pero no gozan de una buena relación; tuvo pareja y ahora está inseguro de volver a vincularse; cambia de adepto de forma frecuente y está molesto de ello, o, simplemente, desea conocer las respuestas a las “99 PREGUNTAS CLAVES SOBRE AMOR Y SEXO. Y tal vez, ayudar a otros con los necesarios, y muy discutidos, temas del erotismo.

1.12.10

EL PALESTINO


El nacimiento: tras estudiar árabe, convertirse al Islam y crearse una nueva identidad en Yinín (Palestina), Salas —ya Muhammad Abdallah— sufrirá en carne propia la persecución islamófobica que azota Occidente tras el 11-S y los atentados de Londres y Madrid, vivirá desde dentro la crisis de las caricaturas del profeta Mahoma y las críticas hacia el uso del hiyab.

La educación: ya integrado en la Umma, es adiestrado en la lucha armada en los mismos campos de entrenamiento de Venezuela donde los terroristas vascos, la guerrilla colombiana o los muyahidín aprendieron a matar.

La madurez: ETA, Hizbullah, FARC... Durante los últimos seis años, Antonio Salas ha tenido la oportunidad de conocer, convivir y entrevistar a algunos de los más conocidos terroristas internacionales: el Chacal (del que llegará a ser webmaster y mano derecha), Arturo Cubillas, Leyla Khaled,... Se ha empapado de su entorno, ha visitado los pueblos donde nacieron, los ha comprendido, ha intimado con ellos...

Las respuestas: a lo largo de esta infiltración, Antonio Salas ha visto tambalearse muchas de las informaciones que daba por ciertas. De Isla Margarita a Caracas y la frontera colombo-venezolana, siguió la pista de los supuestos lazos entre Hugo Chávez y el terrorismo de ETA, las FARC y Al Qaeda… y comprobó que no todos eran ciertos.

Desde las modernas ciudades europeas a los áridos desiertos africanos o el Próximo Oriente, pasando por las selvas de América Latina, Antonio Salas traza la anatomía del terrorismo internacional. Un libro valiente, una investigación exhaustiva, unas revolucionarias conclusiones.

Antonio Salas ha relatado el gran trabajo de investigación previo que realizó para poder entrar en contacto e infiltrarse en las líneas del terrorismo yihadista. Asistió a cursos sobre terrorismo islámico y de árabe en los que ha afirmado que coincidió con miembros de las fuerzas de seguridad occidentales que necesitaban formarse en el tema para llevar a cabo las investigaciones de atentados como el de Londres.

En estos cursos fue donde se dio cuenta que el acento siempre le delataría. “El acento se mantiene al hablar árabe y por eso renuncié a hacerme pasar por árabe y busqué orígenes latinos en Venezuela”.

Además, entre 2006 y 2008 fue testigo del acercamiento del presidente venezolano Hugo Chávez al mundo árabe y se integró en la facción venezolana de Hizbulá, donde conoció a miembros de otros grupos terroristas como Hamas, las FARC o ETA.

Antonio Salas no cree que la comunidad islámica se pueda sentir ofendida por su investigación sino agradecida, ya que Salas considera que esta comunidad es la más perjudicada por el terrorismo yihadista. Con este trabajo el periodista ha despejado los prejuicios que como a casi todo el mundo le llevaban a pensar que todos los árabes son musulmanes y viceversa y que todos los árabes son terroristas.

En cuanto al debate sobre los límites éticos del periodismo de investigación que seguramente se abra tras la publicación de su libro, el escritor asegura que no va a defenderse. “No he sobrepasado ningún límite ético. Siempre insistieron que no participase en ninguna actividad delictiva porque era más importante como miembro legal”.